Mostrando entradas con la etiqueta visual management. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visual management. Mostrar todas las entradas

octubre 01, 2012

Si llevo Kanban, también llevo los principios ágiles

Recientemente se está hablando de si kanban es una metodología ágil o no. Creo que la primera vez que me lo plantee fue al leer una serie de magníficos posts de Michael Sahota sobre la cultura de las organizaciones.

NOTA: Es realmente curioso que un tema tan específico haya llegado a una revista como Forbes. Steve Denning, al que debeis seguir atentamente si no lo haceis ya, está "fusilando" las ideas de Agile, pero moviendolas exactamente allá donde las necesitamos: en el mundo fuera de IT, hablando a la gente de siglas raras (CEOs, CTOs,...) y el resto de "managers" que no entienden el mundo IT.
M. Sahota empezó identificando los principios ágiles sobre una clasificación de culturas organizacionales.


Este modelo, de William Schneider, tiene dos ejes, uno para la orientación a realismo/posibilismo y otro para la orientación de orientación a las personas o a la compañía. Sahota clasifica las regiones COLABORACIÓN y CRECIMIENTO como las que encajan con la cultura Ágil. En resumen, establece los principios alineados con la cultura más adecuada a cada uno de ellos, y es donde se situan la mayoría de los 12 principios del manifiesto.
Posteriormente analizó kanban como metodología, aplicando el mismo sistema, y Kanban según él, pertenece a al cuadrante de CONTROL.


 Se centra en el sistema, en los procesos, y únicamente hace una pequeña (aunque importante) referencia a mejorar colaborativamente. No quiere decir esto que kanban no pueda dar soporte a los principios ágiles, todos tienen cabida.
La clave para mi es la siguiente: Una vez comenté en un tweet, imposible de encontrar ya :(, que Kanban bien hecho llevaría a terminar haciendo Scrum. Por supuesto hablaba del desarrollo de producto, donde encaja muy bien Scrum. Pero a lo que realmente me refería, es que no concebía kanban sin aplicar los principios ágiles. Buscando la mejora continua con los valores y principios ágiles, en los cuales Scrum se fundamenta. Sin principios ágiles no hay Scrum. Sin embargo, sí podrías hablar de kanban sin esos principios.

En realidad, kanban, como todas las herramientas es absolutamente agnóstica en cuanto a principios y valores. Más de una vez he insistido en la idea que podría parecer que hacer Scrum, sin hacerlo realmente. Si utilizas las reuniones, roles y artefactos de Scrum, pero no buscas la aplicación de los principios en los que se basa, no estás haciendo Scrum.

 Así que cuando voy a trabajar con un equipo que utiliza o empeiza a usar kanban, siempre llevo en la maleta los principios ágiles. El concepto de la gestión del flujo de trabajo y minimizar el trabajo en progreso de kanban, más los principios ágiles que nos guíen en nuestra mejora continua, crean una combinación ideal: un punto de partida muy útil para aquellos equipos que por las razones que fuera no pueden o no quieren empezar a trabajar con Scrum.

 Actualización Enero 2013: Un enlace interesante con la misma idea: Kanban Values or How I Almost Attacked a Manager With Hot Coffee

 Actualización Noviembre 2018 (!): Mi última visión sobre los principios ágiles. ¿los hemos perdido?

 Actualización Diciembre 2018: Sobre el Agile Manager.

septiembre 06, 2011

Visual Management Open Space 2011, mi resumen

NOTA: Estoy escribiendo la guia de facilitación de Open Space.
De nuevo tuve la suerte de poder asistir a un Open organizado en Decide por Raquel Laina -esta chica se merece otro aplauso ;) - y esta vez era para hablar sobre la gestión visual. No tenía muy claro el alcance del tema, pero se refería a lo siguiente:

  • Visual Thinking
  • Visual Management
  • Información visual
El tema abarca bastante más allá de los tablones que usamos en metodologías ágiles, y podía ser un gran aprendizaje. Os cuento ahora un pequeño resumen del evento:
Por supuesto, hicimos la parrilla el día anterior sacando temas entre todos, pero esta vez los clasificamos para organizar la parrilla del día siguiente. Se prepararon dos tracks. Una idea muy interesante fue el realizar una "red social de baja tecnología", vamos un dibujo de nuestra propia red social de la gente del evento, que se iba completando conforme teníamos contacto con más gente.


Creo que deberíamos experimentar más con esta idea. Con una pantalla táctil, con elementos arrastables sería genial, aunque ya no de baja tecnología :D

La primera sesión a la que asistí fue a la tablones, por X. Quesada.

Esta era una sesión que seguro que se iba a producir, y teniendo a X. Quesada en el Open estaba claro que íbamos a aprender de los mejores. Recordad que Xavi que es uno de los expertos en Visual Management. Nos enseñó fotos de los tablones de los proyectos en los que participa en Belgacom. Proyectos de decenas y varios equipos reflejados fielmente en un panel, algunos de ellos realmente impresionantes.  Algunas ideas con las que me quedé:
  • Colocar en algún lugar del panel las tareas de las personas ajenas al proyecto pero que nos influyen.
  • Destacar el area de impedimentos en el panel.
  • Se pueden representar las épicas con la división gráfica de sus historias de usuario, con las dependencias.
  • Muy interesante el planteamiento de un panel Kanban, limitado físicamente, con casillas, para marcar el WIP. 
Alguna idea además me llevé para el equipo de coaches de Biko :)

La segunda sesión estuve entre Doodle y Paper prototyping.

La sesión de Doodle no me enganchó, y enseguida fui a la de prototipado de baja fidelidad. Se trata de una especia de TDD de la usabilidad :) y vas testeando la aplicación antes de realizarla, con prototipos muy muy sencillos pero que intentan reflejar la realidad sobre papel. Es una técnica para trabajar junto con el cliente en las fases iniciales de los requerimientos. Aquí podeis ver un video de ejemplo.

La tercera sesión fue la de tablones no estandar.

Enrique Amodeo nos explicó un panel en círculos para Kanban, donde cada círculo representa un grupo de especialistas. A ver si alguien nos indica pronto una foto de su idea, por que no sé explicarla demasiado bien.
Yo conté el primer panel que hicimos en un proyecto Scrum, y resultó que gustó bastante la idea :). Se trata de representar la aplicación en una pizarra (historias de usuario, pantallas, relaciones, etc.) e ir marcando el avance del proyecto sobre la misma. No necesitamos post-its, pues basta con indicar qué cuestión está trabajando cada persona, y diferenciar por color lo realizado de lo pendiente. Es una idea que necesita más exploración.
X. Quesada nos presentó como visualizan el backlog en sus proyectos. Con la lista de historias de usuario en un listado, pinta de amarillo las que se están en progreso, que una vez son finalizadas se pintan de azul y se mueven al final del backlog. De esta manera, parece que sube el nivel de agua :) Fácil y muy gráfico

Cuarta sesión. Mapas mentales

Me temo que no saqué demasiado provecho de esta sesión. Yo iba con intención de hablar de mapas mentales como representación de ideas/pensamientos, pero estuvimos hablando de mapas mentales como soporte de mapas de historias de usuario.

Ultima sesión: Brainstorming Visual

Raquel Laina nos presentó una variante del brainstorming y su análisis posterior para hacerlo más visual. La primera variante se trataba de agrupar los conceptos obtenidos por brainstorming, y sacar las relaciones a modo de mapa mental. De esta manera obtenemos una visualización de los problemas o temas obtenidos por el grupo.
La segunda variante me parecio muy interesante, y se trata de realizar el brainstorming, pero partiendo de una representación visual del proceso o tema a tratar. De esta manera da ideas y ayuda a hacer relaciones entre conceptos.

Conclusiones

Lo primero, otro aplauso para Raquel ;) Es una maravilla poder asistir a estos eventos, de calidad por gente con ganas de compartir y de aprender. Sobre todo de compartir. Me vuelvo con muchas ideas interesantes de un tema del que soy un ignorante, pero que seguro podré aprender ahora:

Me gustó mucho también el realizar "lighting talks" con los temas que no habían salido en las votaciones. La autoorganización hizo que pudiesemos hablar un rato de retrospectiva visuales o "user story mind mappings". De esta manera, ningún tema se queda sin tratar si interesa a alguien. O sea, un Open Space :)