Mostrando entradas con la etiqueta coreProtocols. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coreProtocols. Mostrar todas las entradas

septiembre 02, 2012

Mi paso por la ALE2012


La comunidad ALE ha creado una conferencia impresionante esta semana en Barcelona, tanto de organización como de contenidos. He disfrutado de tres días muy intensos en varios aspectos. Por un lado, he aprendido mucho y me llevo un montón de ideas. Además, he disfrutado del tiempo con la gente española que había por allá, conociendo a más gente mejor, y viendo que soy capaz de defenderme en inglés. Y por último, he charlado con uno de mis ídolos de teenager ágil :_)




Decir que había niños jugando alrededor de los ponentes, indios cantando y gente danzando alrededor y castellers; es decir muy poco de esta conferencia. Ante todo he visto grandísimos profesionales, de esos que valoran hacer las cosas bien, compartir, e intentar cambiar el mundo de su alrededor. 

El tema que más recurrente ha sido en mi conferencia, ha tratado alrededor del Culture Hacking, del diseño consciente de las organizaciones. Del cambio que debe producirse para que las organizaciones tóxicas y enfermas cambien hace lugares más humanos, felices. La duda es si realmente este cambio se puede hacer siempre, porque una idea recurrente en esto es: abandona si ves que te das de cabezazos contra una pared. No intentes ayudar al que no quiere cambiar. Nadie tiene una receta de a dónde ir, pero si tenemos una guía de cómo buscar el camino. 

La democracia en el trabajo es otro concepto interesante, pero confuso en mi opinión. Si entendemos la democracia como el poder de la mayoría, no deberíamos hacerlo. Debemos buscar la unanimidad para las decisiones. Las jerarquías no son ni buenas ni malas de por sí, es solo una conclusión de nuestra limitada capacidad de manejar información.

Como cosas más prácticas, me llevo más de una idea para las retrospectivas, por ejemplo, cómo emplear metáforas potentes y una gestión de hipótesis para mover a la acción. También un ejercicio interesante sobre cómo poner en práctica la creación del árbol de valores y principios de Lysa Adkins. En realidad, tengo el cuaderno lleno de notas en los lados, sobre aplicaciones concretas que he encontrado para usar en consultorías con equipos y organizaciones.

Lo más fantástico de esta conferencia para mi, ha sido la conversación que tuvimos con Jim MacCarthy durante más de dos horas, sentados en un pasillo :) Empecé a hablar con él contándole como su idea de Equipo=Producto me había influido en mi camino hacia el agilismo. Lo he contado tantas veces, que creo que solo me quedaba él :D. Se nos fue uniendo gente, y tuvimos una fascinante charla sobre su trabajo en Microsoft anteriormente, su visión del software, de cómo los Core Protocols nos ayudarán al hackeo y diseño consciente de las culturas en la organizaciones, del trabajo en equipo,… Awesome!!

Jim dio la primera keynote, francamente me gustó, aunque reconozco que estaba ya predispuesto. La keynote de Henrik Kniberg fue genial, al cierre de la conferencia. Muy pragmática, con consejos concretos, y divertida. No os las perdais, supongo que irán poniendo todos los contenidos en este post, así que seguidlo atentos.

Me pensé mucho si asistir a esta ALE2012, la verdad que me frenaba la barrera del idioma. Me he perdido algunos detalles, creo, pero he quedado muy satisfecho. Eso sí, mucho margen de mejora :) Pero ha merecido la pena. Ha sido una gran conferencia, y espero poder asistir el año que viene, allá donde sea. 
Un especial aplauso para los organizadores, que siendo como es una conferencia de la comunidad, sé bien lo que se curra en su preparación :)


julio 11, 2012

Protocolos básicos para mantener la visión compartida (#coreProtocols) en un equipo

Con un par de semanas de retraso, pero es que me pillaron las vacaciones, publico este post explicando uno de los temas que propuse en el AOS2012: los "Core Protocols" o comportamientos básicos para crear y mantener la visión compartida en un equipo.

Mi presentación en el AOS traté de explicar y dar a conocer brevemente los Protocolos Básicos de comportamiento, que propone Jim McCarthy para el trabajo en equipo. Básicamente la idea nace de un concepto muy simple: Equipo=Producto. (Esta ecuación ya cambio mi mundo en el 2008).
Con esa idea en mente, los McCarthy se embarcaron en un experimento que debio ser bastante alucinante. Basicamente estudiar como diferentes equipos trabajaban juntos, observando y estudiando qué les hacía funcionar mejor. El mismo lo explica ampliamente en su sitio. Y el libro original lo podeis conseguir libre.

Doy acceso a un documento compartido donde estábamos traduciendo algunos de los protocolos, y están traducidos los compromisos. Os explico qué hay en ese documento:

Traté de explicar en la sesión del AOS lo que he leido sobre los protocolos y algún experimento que hemos hecho y lo que hemos trabajado. Básicamente se componen de dos partes. Primero, los compromisos básicos, una serie de principios, que deben ser compartidos por el equipo. Cuando los lees generalmente piensas que son obvios, y en cuanto rascas la superficie, te das cuenta del número ingente de veces que nos los saltamos. ¿quién no ha estado en una reunión escuchando y "aguantando" sin estar realmente presente, sin aportar valor? ¿quién no ha rechazado ideas sin evaluarlas, solo por que las dice Fulano o Mengano, al que no aguanto? Creo que es un ejercicio ver negro sobre blanco esta serie de asunciones, que no nos atrevemos a hablar en voz alta. (Ya tienes tema para una retro de equipo ;) )

Por otro lado, hay una serie de protocolos... digamos, una serie de reglas de comportamiento. Sí, reglas. Sí, de comportamiento. Esto es lo que más rompe los esquemas. ¿reglas? ¿no debíamos basarnos en principios? ¿y además de comportamiento? ¿no es ir un paso más allá de donde es necesario? Pues ahí está mi duda. Como herramientas, muchas de ellas me parecen fabulosas, para tomar decisiones rápidas, para trabajar en reuniones, para asegurarte que entregas valor en cada situación productiva... y son cuestiones que se pueden ir incorporando a las técnicas de un equipo. Pero no sé como funcionará como reglas "de obligado cumplimiento" en un equipo. Todo será probarlo, e introducirlas como experimento poco a poco.
La verdad es que da la impresión que encorsetará demasiado a un equipo. Por otro lado, me fascina tanto la posibilidad de que se pueda llegar a tener algo que nos acerque hacia el trabajo ideal en equipo, que me parece que merece una oportunidad. En realidad, sé que volvemos a lo de siempre, y es que si no se cree en los compromisos (principios) ninguna regla va a ir a poner orden en un equipo. Pero, podrían ayudar una vez en esa situación?

Por otro lado, si alguien va a trabajar y experimentar con estos protocolos, dos cosas: No os olvideis de contármelo después :), y que sepáis que Jim McCarthy estará a finales de Agosto en la ALE2012 en Barcelona, donde seguro que nos habla de su libro ;) Además, haré un descuento importante en algún trabajo de consultoría si quereis que lo trabajemos juntos :)