Mostrando entradas con la etiqueta kanban. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kanban. Mostrar todas las entradas

febrero 25, 2013

Próximos cursos Lean/kanban: Madrid y San Sebastian

En Abril, Ángel Díaz Maroto y yo, vamos a impartir dos cursos de Lean/Kanban. En Madrid, y además esta vez lo acercamos un poco por País Vasco, que parece que nunca se hacen cosas interesantes por aquí ;).
Las fechas y la información son:

Kanban es un sistema construido sobre los principios del pensamiento Lean. Este método nos ayuda a implantar un sistema de mejora continua de los procesos, y crear espacios de colaboración y transparencia. En su vertiente de gestión de proyectos nos guía para maximizar el valor entregado, eliminar los “desperdicios” y mejorar nuestra organización paulatinamente.
  • Kanban se orienta a la entrega continua de valor.
  • El trabajo y su flujo de proceso se hacen visibles. 
  • El trabajo en progreso se limita, y nos centramos en eliminar los problemas, y nos centramos en terminar trabajo, en vez de costosas multitareas y cambios de contexto.
  • Kaizen. Las mejora continua es parte del propio sistema.
El método Kanban es una aproximación a un proceso de cambio evolutivo e incremental para las organizaciones.

¿Dónde puedo utilizar kanban?

  • Proyectos y equipos de desarrollo de software.
  • Gestión de proyectos de gestión del conocimiento.
  • Pequeñas y grandes organizaciones.
  • Areas de soporte o servicios.

¿a quién le interesa este curso?

  • Jefes de proyecto y equipo
  • Gestores de áreas de servicio y soporte.
  • Miembros de equipos que quieren mejorar su efectividad.
  • Miembros de equipos Scrum que quieren seguir aprendiendo y mejorando.

¿por qué debería asistir a este curso? ¿qué aprenderemos?

El curso presenta de manera práctica los conceptos, y es impartido por personas con experiencia en proyectos reales. Los asistentes al curso serán capaces de iniciar una implantación del método Kanban en sus organizaciones, aplicando las nociones aprendidas.

Contenidos del curso:

  • Principios Lean
  • Kanban como herramienta de visualización y soporte a la colaboración
  • El método Kanban como proceso de mejora evolutivo.
  • Identificación de los "desperdicios" de Lean.
  • Patrones de diseño de procesos.
  • Patrones de colaboración alrededor de kanban.
  • Teoría de las limitaciones de Goldratt, cuellos de botella en los procesos.
  • Métricas
  • Implantación en las organizaciones.

octubre 23, 2012

Próximos talleres en Pamplona: Lean/kanban y Retrospectivas

ACTUALIZACIÓN FEB. 2013: Cursos de Lean/Kanban en San Sebastian y Madrid.

En Noviembre hemos organizado junto con CEIN dos diferentes talleres, de una mañana de duración, sobre temáticas ágiles.

Taller Lean/Kanban
El primer taller se realizará el 9 de Noviembre, sobre Kanban. Veremos cuales son los conceptos que podemos aplicar de esta metodología de manera práctica. Hablaremos sobre los principios ágiles y Lean, realizaremos una simulación, dibujaremos nuestro panel kanban... todo en 6 intensas horas de aprendizaje y experiencia.
Puedes encontrar más información e inscripciones en la web de CEIN.

Taller de retrospectivas eficientes
El segundo taller es el día 28 de Noviembre y girará alrededor de las retrospectivas y la mejora continua de los equipos. Veremos técnicas y tácticas para esta reunión tan importante en los equipos ágiles. Se tratará de aprender nuevas maneras de realizar retros, mejorar la efectividad de las mismas, y comprender la importancia de generar aprendizaje de manera constante en los equipos.
Puedes encontrar más información e inscripciones en la web de CEIN.

octubre 01, 2012

Si llevo Kanban, también llevo los principios ágiles

Recientemente se está hablando de si kanban es una metodología ágil o no. Creo que la primera vez que me lo plantee fue al leer una serie de magníficos posts de Michael Sahota sobre la cultura de las organizaciones.

NOTA: Es realmente curioso que un tema tan específico haya llegado a una revista como Forbes. Steve Denning, al que debeis seguir atentamente si no lo haceis ya, está "fusilando" las ideas de Agile, pero moviendolas exactamente allá donde las necesitamos: en el mundo fuera de IT, hablando a la gente de siglas raras (CEOs, CTOs,...) y el resto de "managers" que no entienden el mundo IT.
M. Sahota empezó identificando los principios ágiles sobre una clasificación de culturas organizacionales.


Este modelo, de William Schneider, tiene dos ejes, uno para la orientación a realismo/posibilismo y otro para la orientación de orientación a las personas o a la compañía. Sahota clasifica las regiones COLABORACIÓN y CRECIMIENTO como las que encajan con la cultura Ágil. En resumen, establece los principios alineados con la cultura más adecuada a cada uno de ellos, y es donde se situan la mayoría de los 12 principios del manifiesto.
Posteriormente analizó kanban como metodología, aplicando el mismo sistema, y Kanban según él, pertenece a al cuadrante de CONTROL.


 Se centra en el sistema, en los procesos, y únicamente hace una pequeña (aunque importante) referencia a mejorar colaborativamente. No quiere decir esto que kanban no pueda dar soporte a los principios ágiles, todos tienen cabida.
La clave para mi es la siguiente: Una vez comenté en un tweet, imposible de encontrar ya :(, que Kanban bien hecho llevaría a terminar haciendo Scrum. Por supuesto hablaba del desarrollo de producto, donde encaja muy bien Scrum. Pero a lo que realmente me refería, es que no concebía kanban sin aplicar los principios ágiles. Buscando la mejora continua con los valores y principios ágiles, en los cuales Scrum se fundamenta. Sin principios ágiles no hay Scrum. Sin embargo, sí podrías hablar de kanban sin esos principios.

En realidad, kanban, como todas las herramientas es absolutamente agnóstica en cuanto a principios y valores. Más de una vez he insistido en la idea que podría parecer que hacer Scrum, sin hacerlo realmente. Si utilizas las reuniones, roles y artefactos de Scrum, pero no buscas la aplicación de los principios en los que se basa, no estás haciendo Scrum.

 Así que cuando voy a trabajar con un equipo que utiliza o empeiza a usar kanban, siempre llevo en la maleta los principios ágiles. El concepto de la gestión del flujo de trabajo y minimizar el trabajo en progreso de kanban, más los principios ágiles que nos guíen en nuestra mejora continua, crean una combinación ideal: un punto de partida muy útil para aquellos equipos que por las razones que fuera no pueden o no quieren empezar a trabajar con Scrum.

 Actualización Enero 2013: Un enlace interesante con la misma idea: Kanban Values or How I Almost Attacked a Manager With Hot Coffee

 Actualización Noviembre 2018 (!): Mi última visión sobre los principios ágiles. ¿los hemos perdido?

 Actualización Diciembre 2018: Sobre el Agile Manager.

mayo 16, 2012

Agilismo sin software

Al establecerme como profesional independiente, queriendo ganarme las habichuelas como Agile Coach danzando al viento para esparcir los principios ágiles, no había pensado, que uno de mis primeros trabajos sería en una empresa NO relacionada con el desarrollo de sw.
Por casualidades de los contactos (¡gracias!) estoy colaborando con una empresa de fabricación de componentes mecánicos para aeronautica. (!) Y no producen software. Aquí trabajan con la creación del proceso de industrialización, antes de crear piezas en serie. Así que mi primera reacción ante la petición de ayuda fue pensar, "¿y qué hago yo aquí?" Sin embargo, viendo el objetivo de la organización: crear equipos, organizar el trabajo del conocimiento, realizar cambios culturales,... le di una vuelta, y me di cuenta que era en gran parte lo que había tratado de hacer estos últimos años.
Así que estoy trabajando con una organización que realiza industrializaciones de piezas de aeronautica, implantando Kanban, ayudando con la gestión de equipos, técnicas de retrospectivas y en general, ayudando a trabajar con una filosofía de mejora continua basada en Lean.

Los problemas que he encontrado son básicamente los mismos que en los equipos de desarrollo de software, solo que aquí no entiendo nada de lo que producen :) ... ¡y no importa! Es verdad que en este area no puedo recomendar montar un servidor de integración continua, o explicar como hacer TDD. Pero puedo hablar de comunicación, de gestión de equipos, trabajar con paneles kanban, trabajar la organización del proceso,... es decir, transmitirles algunos de los valores más importantes para mi con el agilismo: transparencia, mejora continua, trabajo en equipo.

La principal sorpresa fue trabajar con un panel kanban de más de 40 fases. Y comprobar que todos hacen falta. Olvidémonos de nuestro mítico análisis-diseño-desarrollo-testeo-deploy :)


El poder de reflejar el trabajo en un panel kanban es impresionante. De repente, tenemos información, y sobre todo, un lugar desde el que partir para mejorar. El equipo empieza a organizarse alrededor de ello. Y a contagiarse las ganas de hacer las cosas bien y mejor cada vez.

Las prácticas y principios que hemos aprendido desde el desarrollo de software y metodologías ágiles, son transportables a otros mundos, donde el principal problema en común es la gestión del conocimiento. Lugares comunes donde la inspección y adaptación y las personas, son los mejores enfoques para afrontar los problemas.


enero 28, 2010

Scrum vs. Kanban: Más libros en castellano


Vuelvo a hablar de libros, esta vez para presentar la traducción de un libro Henrik Kniberg y Mattias Skarin al castellano. Se trata del libro Kanban vs. Scrum publicado inicialmente a través de InfoQ. Ahora, gracias a Agile-Spain podemos disponer de este pequeño gran libro en castellano.

Ha sido un trabajo colaborativo, coordinado por Ángel Medinilla, donde han participado personas del grupo de Agile-Spain, que con ganas de contribuir a la comunidad hispano-parlante han realizado un gran trabajo. Desde aquí gracias a Angel, Rodrigo Corral, Teo Sánchez, Gregorio Mena, Laura Morillo Velarde, Ángel Agueda (Legnita), Jorge Uriarte, Agustín Yague, Juan Palacio, Xavier Quesada, Javier Sánchez, Jorge Jiménez y Juan Carlos Quijano
Ángel os dará más detalles del libro en su blog, y podeis descargarlo desde este enlace.