Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

noviembre 12, 2017

CAS2017: Conferencias Agile-Spain

La CAS2017 ha sucedido hace un par de días, y empiezo a leer las primeras impresiones, felicitaciones, quejas, enhorabuenas y protestas...

Mi visión sobre la CAS2017


 ¿Qué ha sucedido este año? Desde mi punto de vista personal, no puedo dar muchos detalles del contenido. ¡He visto muy pocas charlas! :) La CAS tiene cada vez para mi más de punto de encuentro que de conferencia dónde aprender. Puede haber temas interesantes, pero la verdad es que no voy por el aprendizaje. Además tiene ese puntito de satisfacción de ver cómo la comunidad ha conseguido poner en marcha semejante evento, tras verla nacer hace 8 años en un bar de Madrid.



 Este año fui seleccionado para dar un taller sobre Liderazgo para la transformación. Recogí buen feedback sobre la sesión, y sobre todo, me llevo algunas preguntas muy interesantes que me hicieron reflexionar sobre el contenido. Ahora estoy preparando un taller de dos días sobre liderazgo, y es impresionante cómo cuando impartes un taller, aprendes tanto o más que los asistentes si estás abierto a escuchar.


Sobre la conferencia de este año:

  • ME GUSTÓ:
    • Traer ponentes/keynotes de fuera del mundo Agile.
    • El espacio: las salas estaban cerca y eran mayoritariamente cómodas. No hubo atascos.
    • El control de tiempos de las charlas. La puntualidad era buena.
    • Como siempre Autentia, grabando todas las charlas, estoy deseando ver alguna de ellas.
    • El concepto tras la idea de "las chapas", para controlar el acceso a los talleres.
    • La keynote final de Neil Killick donde después de 2 días de procesos, herramientas, ideas,... nos volvió a centrar en qué es realmente Agile.
    • Las cajas para recoger el feedback, ¡genial! Sencillo, en el momento, y rápido.
  • PARA MEJORAR en CAS2018:
    • La agenda debe estar definida con más tiempo de antelación. Además, más claridad en la selección de las charlas, con feedback a los ponentes, más feedback de calidad de las mismas, mayor visibilidad del proceso
    • Añadir track técnico. Más contenido para las bases del agilismo. ¿quizás otros formatos de talleres con esta orientación?
    • Añadir dos tracks en inglés, mayor internacionalización.
    • Se debe dar más visibilidad a patrocinadores pequeños/medianos.
    • Hay que dar contexto a quién viene de fuera del mundo Agile para una keynote. La keynote de Ramón Cabezas parecía un speech de venta con cupón de descuento.
    • Las salas para los talleres, al menos donde me tocó a mi, deben estar mejor preparadas, más espaciosas, y cómodas.
    • La comida. O sea,... el queso ;)
    • Las chapas era buena idea, y debía haber sido informada antes, y evitado también la acaparación de múltiples talleres de los primeros que llegaban.
Como siempre, un aplauso especial para los voluntarios. Claro que nunca hacen una conferencia perfecta a los ojos de todos. Pero la HACEN. Gracias.

Mi visión sobre la CAS (en general)

 El jueves por la tarde, tras el día de conferencia, tuvimos la enésima discusión sobre lo que queremos que sea la CAS. Como evento de referencia que se ha convertido en el panorama nacional (no hay más que ver dos empresas del IBEX-35 como patrocinadores), me pregunto si debemos dar un paso en su profesionalización. Para ello deberíamos ponernos de acuerdo como comunidad.
Me gustaría en realidad que la asociación representase a una mayoría de esa comunidad (Únete! https://agile-spain.org/asociate/), y tuviésemos claro el círculo de decisión sobre la CAS, podríamos dotar de mayor infraestructura a la organización, y permitir que los voluntarios se centrasen en el contenido.
 Mientras tanto, la dinámica de voluntarios ha funcionado, y espero que lo siga haciendo. :) Gracias de nuevo a todos.

Como siempre, la CAS es un momento de referencia para estar si te interesa el movimiento Agile. Las personas involucradas lo hacen especial. Cada año.

octubre 29, 2012

CAS2012: La confirmación de una gran conferencia

Por fin ha pasado la elegante conferencia de Agile-Spain del 2012. Para mi esta conferencia ha resultado brillante en su organización, y además he disfrutado muchas de sus sesiones. He conocido mucha gente, y cómo no, he compartido momentos entrañables con muchos de los ya amigos de los círculos de Agile-Spain.
La conferencia contaba con unas 180 personas, lo cual superó mis expectativas. El miedo a que fuese un lugar como Cáceres un impedimento se hacía patente. Sin embargo, Cáceres se ha mostrado como una ciudad ideal para congresos de este tipo, y la organización nos facilitó una excursión por la zona monumental el jueves, lo que resultó una idea fantástica.

Masa K. Maeda en la Keynote de CAS2012
Masa K. Maeda en la Keynote de CAS2012
El jueves comenzó la conferencia con la ponencia de Masa K. Maeda como keynote. La keynote no fue tan espectacular como las del año pasado, pero Masa se defendio bien, hablando sobre la idea de que nos debemos plantear siempre la validez de nuestras propias ideas. Ante épocas de cambio, debemos estar con mente abierta.

Mi siguiente charla fue la de Diego Cenzano. Diego ha sido mi jefe durante estos últimos 5 años que he estado trabajando en Biko. Explicó su visión de los cambios que ha sufrido su organización en estos últimos años, desde el punto de vista de un CEO. Fue una charla excelente, que hasta me hizo sentir la nostalgia en algún momento por mi antigua empresa :). No voy a explicarla pues esta me parece que quedó grabada.
Tras mi charla rápida sobre el uso de kanban en una organización industrial (no de desarrollo de software), escuché a Juanma sobre "cómo sí y no aportan valor". Creo que llegué a esta charla con una expectativa diferente, y no me encajó demasiado.
Después de comer, asistí a la primera parte de Ariel Ber sobre cómo explicar Agile. Siempre son muy entretenidos y didácticos los talleres de este argentino. Luego nos fuimos a levantar un poco de polémica con Jesús Ballano y los modelos de empresa. Otro par de personas y yo estábamos en el acuerdo de salir a "interrumpirle" y comparar el modelo BeCode con los nuestros personales. Se convirtio en una conversación entre público y ponente más que en una presentación típica.

El primer día de conferencia acabó de manera sobresaliente con una visita guiada por la zona monumental de Cáceres, y una posterior cena.

El segundo día empecé con el taller de restricciones de Masa K. Maeda. Se trataba de ejemplos de juegos para explicar la autoorganización de equipos y la teoría de Godratt. Jugamos a la factoría de los aviones, que yo he hecho tres o cuatro veces a varios equipos, y no había jugado nunca yo mismo. Es un juego muy revelador. Y acabamos todos volando los aviones por toda la sala, claro.
san martín de trevejo
Descansando de la #CAS2012, en el norte
de Cáceres, S. Martín de Trevejo.
La siguiente charla, escuché a X. Albaladejo hablar sobre los mapas de proyecto, cómo representar productos mediante técnicas visuales, usando todos los recursos a nuestro alcance para lograr crear una visión compartida sobre un producto.
A última hora antes del cierre, me tocaba a mi hablar sobre "el mito de la organización ágil". En un par de días pondré las ideas principales en un post, atentos ;).

Para mi esta CAS2012 ha sido brillante. El aplauso a la organización, voluntarios todos, debe oírse bien alto. La comunidad ha evolucionado mucho desde hace cuatro años que se realizó el primer AOS, y esto se nota en el nivel de las charlas de la conferencia. Me preocupa que la gente nueva pueda encontrar una CAS un poco alejada de sus primeros problemas, ya veremos cómo podremos balancear estas necesidades en el futuro.

La verdad que es muy reconfortante saber que aquella pequeña reunión en Madrid que dio origen a Agile-Spain ha llegado tan lejos :). Gracias a todos.

Nota: Podeis encontrar más referencias sobre la CAS2012 en este documento.

septiembre 02, 2012

Mi paso por la ALE2012


La comunidad ALE ha creado una conferencia impresionante esta semana en Barcelona, tanto de organización como de contenidos. He disfrutado de tres días muy intensos en varios aspectos. Por un lado, he aprendido mucho y me llevo un montón de ideas. Además, he disfrutado del tiempo con la gente española que había por allá, conociendo a más gente mejor, y viendo que soy capaz de defenderme en inglés. Y por último, he charlado con uno de mis ídolos de teenager ágil :_)




Decir que había niños jugando alrededor de los ponentes, indios cantando y gente danzando alrededor y castellers; es decir muy poco de esta conferencia. Ante todo he visto grandísimos profesionales, de esos que valoran hacer las cosas bien, compartir, e intentar cambiar el mundo de su alrededor. 

El tema que más recurrente ha sido en mi conferencia, ha tratado alrededor del Culture Hacking, del diseño consciente de las organizaciones. Del cambio que debe producirse para que las organizaciones tóxicas y enfermas cambien hace lugares más humanos, felices. La duda es si realmente este cambio se puede hacer siempre, porque una idea recurrente en esto es: abandona si ves que te das de cabezazos contra una pared. No intentes ayudar al que no quiere cambiar. Nadie tiene una receta de a dónde ir, pero si tenemos una guía de cómo buscar el camino. 

La democracia en el trabajo es otro concepto interesante, pero confuso en mi opinión. Si entendemos la democracia como el poder de la mayoría, no deberíamos hacerlo. Debemos buscar la unanimidad para las decisiones. Las jerarquías no son ni buenas ni malas de por sí, es solo una conclusión de nuestra limitada capacidad de manejar información.

Como cosas más prácticas, me llevo más de una idea para las retrospectivas, por ejemplo, cómo emplear metáforas potentes y una gestión de hipótesis para mover a la acción. También un ejercicio interesante sobre cómo poner en práctica la creación del árbol de valores y principios de Lysa Adkins. En realidad, tengo el cuaderno lleno de notas en los lados, sobre aplicaciones concretas que he encontrado para usar en consultorías con equipos y organizaciones.

Lo más fantástico de esta conferencia para mi, ha sido la conversación que tuvimos con Jim MacCarthy durante más de dos horas, sentados en un pasillo :) Empecé a hablar con él contándole como su idea de Equipo=Producto me había influido en mi camino hacia el agilismo. Lo he contado tantas veces, que creo que solo me quedaba él :D. Se nos fue uniendo gente, y tuvimos una fascinante charla sobre su trabajo en Microsoft anteriormente, su visión del software, de cómo los Core Protocols nos ayudarán al hackeo y diseño consciente de las culturas en la organizaciones, del trabajo en equipo,… Awesome!!

Jim dio la primera keynote, francamente me gustó, aunque reconozco que estaba ya predispuesto. La keynote de Henrik Kniberg fue genial, al cierre de la conferencia. Muy pragmática, con consejos concretos, y divertida. No os las perdais, supongo que irán poniendo todos los contenidos en este post, así que seguidlo atentos.

Me pensé mucho si asistir a esta ALE2012, la verdad que me frenaba la barrera del idioma. Me he perdido algunos detalles, creo, pero he quedado muy satisfecho. Eso sí, mucho margen de mejora :) Pero ha merecido la pena. Ha sido una gran conferencia, y espero poder asistir el año que viene, allá donde sea. 
Un especial aplauso para los organizadores, que siendo como es una conferencia de la comunidad, sé bien lo que se curra en su preparación :)


junio 26, 2012

AOS2012, mi visión

El pasado 22 y 23 de Junio tuvo lugar el cuarto Open Space general organizado por algunos voluntarios alrededor de la Agile-Spain. Lo que más debemos admirar y agradecer de todo esto, es que haya gente cada año, dispuesta a meterse en el follón de organizar un sarao. Bien un Open Space, o bien una conferencia a nivel nacional como la CAS. Yo solo sé mis razones por las que lo he hecho en otras ocasiones, pero intuyo que son poderosas en todas y cada una de las personas que lo hacen. Bravo por ellos. El año que viene en Canarias, el AOS2013, que ya tenía ganas el #comandomuyayo.
¿cómo fue el AOS de este año? Para mi un Open con la gente de nivel que había junta alrededor de un panel, es prácticamente imposible que salga mal. Puedes equivocarte escogiendo sesión, pero siempre puedes cambiar. Puede no salir el tema que necesitas hablar, pero siempre puedes proponerlo. Lo peor sería que la gente de alrededor no fuese interesante, y eso, en este AOS, no fue así.
Yo asistí a las siguientes sesiones, os cuento un poco cada una, por que para saber qué me gustó y qué se podía mejorar, lo podeis encontrar en el hilo del grupo de Agile-Spain, con el que intenté recabar precisamente un poco una especie de retrospectiva y poder sacar acciones más formales. Espero que sirvan a los organizadores del AOS2013.

  • Kaizen + Kaikaku, esta charla de Ariel Ber y Jose Manuel Beas, intentaba mostrar los dos tipos de cambios que se pueden introducir. Podemos introducir los cambios de manera gradual, o de manera radical, rompedora. Cada tipo tiene sus beneficios y sus contras, y en general, creo que depende mucho del contexto. Particularmente, siempre me inclino más por el cambio gradual, que de tiempo a la gente a asimilar lo que se está haciendo, pero nunca se sabe...
  • Core Protocols, esta charla la propuse yo y hablamos de los protocolos y compromisos del libro "Software for your head". He hablado varias veces en este blog del mismo, y pronto pondré otro post un poco más extenso sobre esta sesión, y publicaré los protocolos que tengo traducidos.
  • Teatro del oprimido: Aquí pudimos ver todas las "virtudes" del modelo de empresa tóxica representados en un teatro, y pudimos hacer de espect-actores. Fue propuesta por Alan Cyment. Trabajamos un situación de dificultades laborales, muy típicas de algunas empresas en nuestro sector. En general, lo pasamos genial, y creo que se pudo entrever el potencial de esta técnica. Ahora bien, se la voy a dejar a psicólogos o especialistas, la verdad, por que me parece que puede ser brutal para situaciones de conflicto.
  • Estais Condenados, con ese título, solo podía ser de Xavi Gost. Xavi es el caballero negro con antorcha intentando quemar a los campesinos que adoran al rey. Así que intenta que creemos algo nuevo, algo donde podamos sustentar un crecimiento diferente, que no dé de comer al rey sus lacayos, las organizaciones malignas. Me hubiese gustado que esta sesión hubiésemos concretado un poco más en qué se puede hacer y cómo darle forma: redes de profesionales, organizaciones ¿diferentes?, cooperativas,... 
  • Agile Coaching, esta sesión la propusimos entre Ariel Ber y yo. Francamente, ninguno de los dos quedamos demasiado contento con cómo nos salió. Así que espero que a alguno de vosotros que acudisteis os sirviese de algo. Nosotros al menos, aprenderemos un poquito, y la próxima vez que colaboremos, ya tenemos dónde mejorar... ah, y lo haremos pronto ;)
Lamentablemente no pudimos quedarnos la "kuadrilla" a las cervezas del sábado, pues había que volver pronto a casa.
Me encanta volver a estos saraos y ver a mucha gente con la que comparto intereses, inquietudes, filias y fobias. Me encanta ir con amigos, evento tras evento. A los que faltaron, les echamos de menos ;)

Gracias a la organización, y por cierto, la aplicación para ver la parrilla en el móvil, simplemente genial. Ojalá la reaprovechen futuros eventos, y se vaya completando.

mayo 24, 2012

Open Space, para un roto o para un descosido

NOTA: Estoy escribiendo la guia de facilitación de Open Space.

Hemos hablado varias veces aquí ya de los Open Space como un formato increible para la organización y facilitación de conferencias. En Agile-Spain hemos organizado ya tres a nivel nacional, y han surgido multitud de pequeños "opens" para tratar muchos temas alrededor del agilismo.
Si no sabes qué es un Open Space, echa un ojo a esta explicación, o no entenderás demasiado el siguiente post :)
Pero un Open Space puede servir más que para la organización de conferencias. Veamos una definición usada en http://www.openspaceworld.org/:

Open Space Technology is one way to enable all kinds of people, in any kind of organization, to create inspired meetings and events. Over the last 20+ years, it has also become clear that opening space, as an intentional leadership practice, can create inspired organizations, where ordinary people work together to create extraordinary results with regularity.
Me gusta por que coincide con uno de mis mantras: "De lo racional a la inspiración". Se puede usar el formato de Open Space como herramienta de gestión del cambio en las organizaciones. Es un formato que ensalza la participación, y que crear espacios de colaboración realmente potentes.
Hasta ahora había visto este formato más como organización de conferencia o encuentros. Pero he visto el verdadero poder al facilitar un Open en una organización. Cuando participamos en un Open como formato de conferencia, cada uno se lleva lo que escucha y lo que aprende. Cuando realizamos un Open en una organización, es importante que quede constancia de los temas que se traten y las conclusiones a las que se llega. Es un regalo para la organización. Un punto de partida desde el que trabajar, donde la gente interesada ha participado para crearlo. Co-crear el cambio en una organización es un punto clave para que sea aceptado, y vaya en la dirección adecuada.
  • Intenta involucrar al mayor número de personas posibles, pero no obligues a asistir. Insiste ;) , pero no obligues.
  • Calma en el momento de sacar temas. A veces parece que no salen nuevos temas, ten sangre fría :) siempre se generan muchas ideas.
  • Controla los tiempos, es importante cumplir los plazos marcados en la agenda.
  • Haz consciente a todos los asistentes que ni el facilitador ni la organización dirigen la reunión. Que un Open es SU reunión, SU agenda, y SUS conclusiones.
  • Haz enseguida un plan de acción para tratar las conclusiones.
Dar la posibilidad a la gente de actuar en los cambios abre muchas puertas, muchas ideas, y genera una confianza increible en sus propias posibilidades. El camino del cambio en las organizaciones sufre muchas dificultades. Inspira a la gente hacia la dirección adecuada.


Escuchando a la comunidad, a la gente, a los alumnos

Estos dos últimos meses hemos pasado mi amiga @jessi_aguado y yo por tres universidades, proyectando nuestra visión del desarrollo de software, del agilismo, y básicamente, de buena parte de entender nuestra vida. En principio nos invitaron de la FISS de Donosti para dar una charla sobre metodologías ágiles, y de ahí, por una pequeña casualidad, Amalia (@amaliahern) me comentó de ir a Burgos a dar una charla con la misma idea: hablar a los alumnos sobre las metodologías ágiles. Así que amortizábamos un poquito más la charla y la dábamos dos veces. Finalmente, el día que la dimos en San Sebastian, nos invitaron también a Bilbao, así que ha sido un auténtico Agile Tour Universidades para nosotros. Jessi nos cuenta con mucho más detalle en su blog en su particular crónica.

Esta es una de las cosas más agradecidas de cuando empiezas a trabajar para la comunidad. Al empezar a formar Agile-Spain, al ir a dar charlas en la Melee, a organizar conferencias a nivel nacional, al mover eventos locales,... siempre hay alguien que te pregunta: "¿y cuanto dinero ganas con eso?" Generalmente miro con cara de pena a quien me pregunta eso, porque tengo la impresión que se está perdiendo algo grande. No doy lecciones a nadie de lo que tiene que hacer, yo obtengo muchas satisfacciones de "trabajar" en un montón de historias que no me dan "pasta". Obtengo formación y aprendizaje, contactos, historias que contar,... pero también, y mejor aún, he hecho amigos, aventuras y tengo una sensación agradabilísima de haber hecho cosas importantes para la gente de alrededor.
Ahora como profesional autónomo he cambiado bastante la idea de lo que significa invertir el tiempo, y sacarle un rendimiento económico al mismo. ¡No queda más remedio! :) Pero hay otra serie de cosas que seguiré haciendo mientras mi ya justa disponibilidad me lo permita. Es puro egoismo en realidad, me proporciona mucha más satisfacción que trabajo dedicado :)

Os dejo a continuación la presentación, con explicaciones, preparada para los alumnos de universidad que quisieron venir a escucharnos. Intentamos que fuese una charla muy motivadora, hablando de lo que nos interesa, básicamente, ser felices en el trabajo.

abril 21, 2012

Primer Agile Open Navarra

Se ha celebrado el primer Agile Open Navarra, como ya comentaba, con el tema Agilismo y Negocio. He tenido la suerte de facilitar otro Open Space, que ciertamente es un formato fabuloso para este tipo de eventos.
El evento empezó un poco frio, quizás demasiado madrugón para ser un sábado. Sin embargo, enseguida se completó la parrilla de los temas. Había bastante diversidad en los perfiles, gente que no había estado nunca en un Open, y algunos hasta cuatro. Gente técnica, y gente de negocio. Personas que apenas sabían de agilismo, y otros que ya llevamos ese virus desde hace un tiempo :)


En la imagen podéis ver los temas que se han tratado, tal y como se ha conformado la parrilla de sesiones. En general, hemos hablado de la relación cliente-proveedor de software. Había personas que contaban su visión desde el lado cliente, y otros vemos todavía más la película desde el creador de software. Algunas ideas que me llevo:

  • La confianza es la clave, y para generarla, es fundamental las entregas rápidas y continuas de valor.
  • Los contratos legales importan poco en el plano del día a día. Si se colabora, nadie los va a mirar. Si las cosas van mal y recurres a ellos, tienes tal follón, que todo el mundo evitará llegar a juicio.
  • El product-backlog debe ser una herramienta de colaboración fundamental. Transparencia total.
  • La visión compartida desde el inicio del proyecto es muy importante. A todos los niveles: riesgos, personas-equipos, expectativas,... un Inception es una herramienta muy poderosa. El cliente debe tener claro qué implica trabajar con estas metodologías, aunque no sepa su nombre.
  • No se debe intentar vender los nombres, si no las ventajas.
Creo que es la primera vez que veo perfiles tan distintos en un evento de estas características, personas de negocio e incluso un abogado :) No estoy muy seguro de que se hayan sentido realmente acogidos y comprendidos, pero es un comienzo. El formato del evento siempre convence y eso ayuda.
Es muy agradecido organizar eventos de este tipo, y compensa cada hora gastada. Estoy seguro que el Agile Open Navarra se convertirá en un clásico, un Open temático, que repetiremos año a año, gracias a la colaboración y organización de CEIN y Agile-Spain zona norte.
Nos vemos en #aon13.

Update: Podeis ver las fotos del evento, por @mariotux.



marzo 20, 2012

Formaciones y eventos en Abril: AON y CSM en Donosti

Este abril se promete intenso, y estamos organizando un curso de certificación en Scrum Master nada menos que con Xavier Quesada, en San Sebastian. Colaboro con él en la organización e intentaré aportar al curso con mi experiencia. Queda muy poquito tiempo, pues es el 26 y 27 de Abril, así que reserva pronto tu plaza. Oportunidades así tenemos pocas por estos lares.


En este curso aprenderás:
- Los principios y valores fundamentales del pensamiento Lean y del Agilismo que hacen que Scrum funcione.
- Como arrancar un proyecto Scrum, desde la visión hasta la pila de producto (Product Backlog).
- Los roles y responsabilidades en Scrum y como mapearlos a los existentes en tu organización.
- Las reuniones y ceremonias en Scrum, y como facilitarlas existosamente.
- Estimación y Planificación Ágil: como planear y monitorear el avance de un proyecto Scrum.
- Visual Management (gestión visual): como crear equipos autogestionados y generar confianza y transparencia.
- Prácticas técnicas: Que necesitás saber sobre cómo desarrollar software en forma ágil, y porqué es importante.
- Temas avanzados: como escalar Scrum, como hacer Scrum distribuído y offshore, como hacer Scrum con múltiples proyectos y equipos, como combinar Scrum con otras metodologías.
- Mas allá del CSM: como seguir creciendo profesionalmente luego de este curso

El curso prevee un espacio abierto para tratar situaciones de la vida real traídas por los participantes.

Certificación
Luego de terminar el curso exitosamente y de completar exitosamente el examen online, los participantes reciben la certificación oficial "Certified ScrumMaster" de la Scrum Alliance, más un año de membresía paga. 


Además, el 21 de Abril tenemos con la majísima gente de CEIN ;) un eventazo, repetimos el fantástico lugar del AOS2011 (Pamplona) para hacer otro Open Space, esta vez monotemático: 

OpenSpace, "Negocio y Clientes (Llevando Agile fuera de la empresa)"
Numerosas empresas se están moviendo hacia metodologías ágiles de manera interna, como mejora de sus procesos y potenciación del valor de sus personas. Sin embargo, nos falta una "x" en la ecuación, y son la parte contratante: los clientes.
Queremos que el Open Space sea un lugar donde la gente se encuentre. Un espacio de colaboración donde podamos compartir problemáticas y posibles soluciones. Un punto de encuentro en el que busquemos argumentos para poder entendernos.
Por tanto, si te apetece hablar de:
  • Gestionar de manera ágil los proyectos con proveedores
  • Vender "agilismo" a mis clientes
  • Gestionar portfolios de proyectos
  • Crear espacios de colaboración con mis clientes/proveedores
  • Gestionar alcances de proyectos
  • Contratos ágiles
  • El Retorno de la Inversión en metodologías ágiles
  • ...

Así que apúntate también, que quedan pocas plazas, en https://agilespain.stagehq.com/events/1348/

Nos vemos en abril!!

noviembre 01, 2011

Las sesiones de CAS201: personas y retrospectivas

En esta pasada Conferencia Agile-Spain participé en dos sesiones, y me gustaría contar aquí mis impresiones. En mi personal visión de la conferencia comenté que me habían parecido el nivel de las charlas un poco irregular, y me debo incluir con esa misma evaluación:
Al final, os pongo los documentos y las presentaciones. Me encantaría que si estuvisteis en alguna, me dieseis el feedback que estimeis oportuno. Ya sabeis, ¡mejora continua! ;)

"Equipos autoorganizados, ¿deberíamos haber estudiado psicología?"

Esta sesión la hicimos entre mi compañera Olatz Zamora y yo. Aunque tenemos visiones diferentes en algún tema concreto, compartimos la misma idea esencial sobre los equipos. El feedback que nos ha dado la gente ha sido bastante bueno, encajando las ideas presentadas con las experiencais de mucha gente.
Las partes positivas de esta sesión:

  • Convocamos a mucha gente, por lo intuyo que acertamos con la temática.
  • Creo que transmitimos una idea muy clara, aderezada con un juego y nuestra propia experiencia.
  • El juego encajó bastante bien, aunque cada vez que lo veo jugar, saco conclusiones diferentes. La pregunta de "Yo que soy el 11 en el equipo, ¿qué hago?" todavía me sorprende!!
  • Olatz lo hizo fenomenal, y eso que era su bautismo de conferencias! :)
Las cuestiones mejorables:
  • No preparamos el sitio antes, y el juego lo tuvimos que hacer en el pasillo.
  • Deberíamos haber cuidado más la presentación, estilos de letra.
  • Tenemos que trabajar más el hilo de las presentaciones, y mantener el estilo de historia, durante toda la presentación.

    Taller de retrospectivas

    Esta segunda sesión considero que me salio más floja que la primera, aunque es cierto que el feedback que he tenido, de momento ha sido principalmente positivo. Sin embargo, no quedé demasiado satisfecho, veamos a continuación por qué:
    Aspectos positivos:
    •  Hubo mucho debate, se compartieron muchas ideas. Aunque generó un punto negativo que luego veremos.
    • El material de la charla creo que va tomando fuerza. En esta ocasión le añadi la idea de retrospectivas de creación de equipo y de creación de futuro.
    • Los participantes se lo curraron de verdad.
    • Siguiendo en esta linea, creo que voy a tener material para hacer un taller de pago de seis u ocho horas, que realmente merecerá la pena ;)
    Las cuestiones mejorables:
    • Mala gestión del tiempo: Como tenía dos horas, puse más material en la presentación, pero los debates se me fueron de la mano, y del reloj. Al final, acabamos con prisas y mal.
    • Me falló el hilo del taller. El planteamiento que hice de los ejercicios no funcionó bien, y no pude ligar el primero con el segundo, de la manera adecuada. Tuve que improvisar y se notó.
    • También en esta sesión no había previsto el formato de la sala, y era realmente incómoda para que la gente trabajase en grupo.
    A continuación os pongo las presentaciones realizadas, que las disfruteis :)




    octubre 23, 2011

    CAS2011. Ya ha pasado

    Ya hemos estado en la 2ª Conferencia Agile Spain, y quiero comentar mis impresiones.
    Nosotros finalmente pudimos llegar al "warm-up" un rato el miercoles, y escuchar un rato la presentación de artículos. Me alegra muchísimo ver el esfuerzo que hace Agustín en la universidad para enseñar estas cosas del agilismo a los alumnos. Y para mi fue un descubrimiento ver a Juan Gasca presentando una aproximación de Scrum a un proceso de "Design Thinking". Me encanta que podamos enriquecer nuestras ideas con otros mundos paralelos. Creo que voy a intentar liarle para hacer alguna colaboración :)
    El jueves daba comienzo por fin la conferencia. Arrancamos con la ponencia de Xavier Quesada. A mi personalmente me gustó mucho por que hizo referencia a un par de temas que estoy interesado últimamente: la eliminación de silos y enfoque sistémico. Nos introdujo al concepto de "Failure Demand", porqué es importante hacer bien las cosas a la primera. Y casi se me cae la lagrimita cuando puso la foto de las personas que estábamos en la refundación de Agile-Spain en Madrid, hace ya tres años. Gracias :)

    Así que después empezaron las sesiones. Tres tracks en paralelo. Genial la organización que grabó todas las sesiones y después podremos disfrutar de ellas. Me voy a forzar a ser binario, y voy a separar las sesiones que no me aportaron, y las que sí. Por supuesto, en mi situación personal, no por que fuesen malas charlas o geniales :)

    Las sesiones que más disfruté fueron:
    • From Dev To DevOps, de Carlos Sánchez. Tenía ganas de conocer a Carlos y me acerqué a su charla. No conocía mucho el tema, y me parecio un movimiento muy interesante para mejorar problemas concretos, al topar con el muro de sistemas en algunas ocasiones. Saqué ideas y alguna herramienta a la que echar un vistazo: Puppet.
    • Cosas que nunca te dije, de Aventia, con Javier Gomez. Otra implantación más de agilismo en una empresa, pero me sorprendió el enfoque. La idea de generar comunidad antes de empezar, de hacer ruido, de crear un grupo ágil antes que empezar un proyecto en una organización me rompio un poco los esquemas :) Y me dio que pensar.
    • Stop the line, de F-Secure. La idea de implementar esta idea de Lean, la he aparcado de mi cabeza muchísimas veces, y ahora que he visto una implantación real, y que sacan conclusiones positivas, la voy a recuperar. :)
    No me aportaron demasiado:
    • Workshop Kaizen, de Juan Felipe Pons. Buena introducción a Lean, pero yo pensaba que era un workshop la propia charla, pero contaba cómo hacerlo. si quereis un vistazo rápido a Lean, echadle un vistazo.
    • Un paso adelante, de Enrique Comba. Me temo que no llegué a captar el verdadero mensaje de la sesión. Eso sí, la entrada en escena espectacular, aunque luego no la hilase con la sesión :D
    • BKOOL, de Arturo Herrero y Marcin Gryszko. La puesta en escena muy original, y la charla muy currada, ya que hablaban de un producto para ciclistas con las etapas del Tour, muy currado. Aún así, muchas cosas era como verse reflejado un poquito de mi propia historia, sobre todo en las miserias :)
    • Show me the money, de José M. Beas. Pensaba que iba a tener un enfoque más de mercado, sin embargo, hizo un repaso, original sin duda, de los principios desde el punto de vista de ingresos o gastos.
    De todas maneras, os aconsejo que dediquéis tiempo a bucear por los videos, esto solo son mis experiencias personales.
    Además de estas sesiones hubo otra keynote de J. B. Rainsberger, que también disfruté y os recomiendo que veais el video en cuanto esté disponible. De las sesiones plenarias, lo más flojo fue la mesa redonda, pues no hubo discusiones demasiado enriquecedoras. 
    Finalmente terminamos con la retrospectiva. La verdad que no atendí demasiado, pues estábamos ya más pensando en el viaje de 5 horitas en coche y salir pronto. (De hecho, finalmente fueron casi 8 horas de viaje, pero eso es otra historia... :D) Y luego leyendo tweets y blogs sobre la conferencia, me he quedado un poco preocupado por la sensación que capto, pues intuyo un poco de insatisfacción.

    Mis conclusiones son las siguientes:
    • Felicidades a la organización: Raquel, Emma, Amalia, Juan, Ricardo y Xavi se lo han currado. Y organizativamente, fue casi excelente. Además había por allá mucha gente que supongo serían compañeros de Ricardo en la universidad. A todos, GRACIAS. Sin ellos, no hubiese sido posible.
    • El nivel de las charlas fue irregular. Para el futuro creo que deberíamos cuidar más el proceso de selección de las mismas, incluyendo un proceso de feedback por el comité. Los ponentes podríamos tener unas primeras críticas, que nos ayudasen a preparar mejor las sesiones, y con más tiempo. Por supuesto, mis sesiones, podéis situarlas tranquilamente al nivel que creáis, no me pongo por encima de esto, y lo hablaré en un post más concreto.
    • La idea de los eventos patrocinados me parece genial. La paella de Atlassian, la comida del viernes por OpenFinance, y sobre todo la cena del jueves en una sala de fiestas, por PlasticSCM me parecieron la guinda del pastel en la organización.
    • En un evento así, si no haces networking es por que no quieres, por que momentos los había. Aunque tengo la impresión de haber dejado unas cuantas conversaciones a medias, pues íbamos siempre con un poco de prisa, o encontrabas a alguien al que saludar.
    • El movimiento ágil en España todavía necesita quitarse complejos. Es bueno hablar con sinceridad de lo malo que nos puede haber pasado, como experiencia de aprendizaje, pero también es bueno "chulear" de los éxitos, y compartirlos.
    • Una mesa redonda debería girar alrededor de una pregunta más concreta, en la que los ponentes tengan visiones diferentes. Y quizás cinco personas son demasiadas para una hora.
    • He visto mucha gente "nueva", y esto cada vez lo vamos a ir notando más, si consolidamos esta conferencia. Lo que he visto es menos ponencias internacionales, el año pasado existieron unas cuentas en inglés.
    Esta conferencia básicamente depende de dos cosas: de lo que curren los organizadores y del nivel de las sesiones. Así que el año que viene, animo a todo el mundo a hacer una de las dos cosas como apoyo a la comunidad :) 
    En una sola frase, estoy muy contento de haber asistido a esta CAS2011. Espero impaciente CAS2012.

    Nota: Podeis leer más comentarios sobre la conferencia en esta recopilación.

    octubre 07, 2011

    Personas y retrospectivas en la CAS2011

    Dentro de unos días será la Conferencia Agile-spain 2011, y si os acercais por allá podreis disfrutar de una seguro fabulosa conferencia. Yo estaré en un par de sesiones:

    La primera será la titulada "Equipos autoorganizados, ¿deberíamos haber estudiado psicología?", que copresento junto a mi compañera Olatz Zamora. Intentaremos contar nuestras experiencias de estos últimos años en la creación y gestión de equipos. Nuestra impresión es que conseguir equipos autoorganizados es difícil, y sin embargo no hay demasiada literatura en el mundo ágil sobre ello.

    La segunda sesión será un taller sobre retrospectivas. Básicamente será el taller del AOS2011, pero algo ampliado, y con más tranquilidad para desarrollarlo.

    Espero veros por allí... si estas no os interesan, os aseguro que hay muchísimas cosas más interesantes! :)


    septiembre 06, 2011

    Visual Management Open Space 2011, mi resumen

    NOTA: Estoy escribiendo la guia de facilitación de Open Space.
    De nuevo tuve la suerte de poder asistir a un Open organizado en Decide por Raquel Laina -esta chica se merece otro aplauso ;) - y esta vez era para hablar sobre la gestión visual. No tenía muy claro el alcance del tema, pero se refería a lo siguiente:

    • Visual Thinking
    • Visual Management
    • Información visual
    El tema abarca bastante más allá de los tablones que usamos en metodologías ágiles, y podía ser un gran aprendizaje. Os cuento ahora un pequeño resumen del evento:
    Por supuesto, hicimos la parrilla el día anterior sacando temas entre todos, pero esta vez los clasificamos para organizar la parrilla del día siguiente. Se prepararon dos tracks. Una idea muy interesante fue el realizar una "red social de baja tecnología", vamos un dibujo de nuestra propia red social de la gente del evento, que se iba completando conforme teníamos contacto con más gente.


    Creo que deberíamos experimentar más con esta idea. Con una pantalla táctil, con elementos arrastables sería genial, aunque ya no de baja tecnología :D

    La primera sesión a la que asistí fue a la tablones, por X. Quesada.

    Esta era una sesión que seguro que se iba a producir, y teniendo a X. Quesada en el Open estaba claro que íbamos a aprender de los mejores. Recordad que Xavi que es uno de los expertos en Visual Management. Nos enseñó fotos de los tablones de los proyectos en los que participa en Belgacom. Proyectos de decenas y varios equipos reflejados fielmente en un panel, algunos de ellos realmente impresionantes.  Algunas ideas con las que me quedé:
    • Colocar en algún lugar del panel las tareas de las personas ajenas al proyecto pero que nos influyen.
    • Destacar el area de impedimentos en el panel.
    • Se pueden representar las épicas con la división gráfica de sus historias de usuario, con las dependencias.
    • Muy interesante el planteamiento de un panel Kanban, limitado físicamente, con casillas, para marcar el WIP. 
    Alguna idea además me llevé para el equipo de coaches de Biko :)

    La segunda sesión estuve entre Doodle y Paper prototyping.

    La sesión de Doodle no me enganchó, y enseguida fui a la de prototipado de baja fidelidad. Se trata de una especia de TDD de la usabilidad :) y vas testeando la aplicación antes de realizarla, con prototipos muy muy sencillos pero que intentan reflejar la realidad sobre papel. Es una técnica para trabajar junto con el cliente en las fases iniciales de los requerimientos. Aquí podeis ver un video de ejemplo.

    La tercera sesión fue la de tablones no estandar.

    Enrique Amodeo nos explicó un panel en círculos para Kanban, donde cada círculo representa un grupo de especialistas. A ver si alguien nos indica pronto una foto de su idea, por que no sé explicarla demasiado bien.
    Yo conté el primer panel que hicimos en un proyecto Scrum, y resultó que gustó bastante la idea :). Se trata de representar la aplicación en una pizarra (historias de usuario, pantallas, relaciones, etc.) e ir marcando el avance del proyecto sobre la misma. No necesitamos post-its, pues basta con indicar qué cuestión está trabajando cada persona, y diferenciar por color lo realizado de lo pendiente. Es una idea que necesita más exploración.
    X. Quesada nos presentó como visualizan el backlog en sus proyectos. Con la lista de historias de usuario en un listado, pinta de amarillo las que se están en progreso, que una vez son finalizadas se pintan de azul y se mueven al final del backlog. De esta manera, parece que sube el nivel de agua :) Fácil y muy gráfico

    Cuarta sesión. Mapas mentales

    Me temo que no saqué demasiado provecho de esta sesión. Yo iba con intención de hablar de mapas mentales como representación de ideas/pensamientos, pero estuvimos hablando de mapas mentales como soporte de mapas de historias de usuario.

    Ultima sesión: Brainstorming Visual

    Raquel Laina nos presentó una variante del brainstorming y su análisis posterior para hacerlo más visual. La primera variante se trataba de agrupar los conceptos obtenidos por brainstorming, y sacar las relaciones a modo de mapa mental. De esta manera obtenemos una visualización de los problemas o temas obtenidos por el grupo.
    La segunda variante me parecio muy interesante, y se trata de realizar el brainstorming, pero partiendo de una representación visual del proceso o tema a tratar. De esta manera da ideas y ayuda a hacer relaciones entre conceptos.

    Conclusiones

    Lo primero, otro aplauso para Raquel ;) Es una maravilla poder asistir a estos eventos, de calidad por gente con ganas de compartir y de aprender. Sobre todo de compartir. Me vuelvo con muchas ideas interesantes de un tema del que soy un ignorante, pero que seguro podré aprender ahora:

    Me gustó mucho también el realizar "lighting talks" con los temas que no habían salido en las votaciones. La autoorganización hizo que pudiesemos hablar un rato de retrospectiva visuales o "user story mind mappings". De esta manera, ningún tema se queda sin tratar si interesa a alguien. O sea, un Open Space :)





    agosto 24, 2011

    Llega la Conferencia Agile-Spain 2011

    Ya está muy avanzada la organización de la CAS2011, y desde aquí quiero avisar, difundir y apoyar este seguro magnífico evento que tendremos en Octubre.
    Cuando lancé la organización de los dos eventos de Agile-Spain este año, pensaba dedicarme a la organización de la CAS fundamentalmente, sin embargo, las circunstancias han hecho que este año vaya a ver esta conferencia desde la barrera. Eso sí, espero que sea como ponente, ya que prepararé un par de sesiones.
    Tanto si estáis introducidos en el mundo del agilismo como si no, si simplemente os dedicáis a desarrollar software o gestionáis empresas donde juega un papel fundamental, deberíais acudir a esta conferencia. Se reunirán las mejores personas con las experiencias más interesantes. Se hablará de cómo enfocar los desarrollos y su gestión, y decenas de temas que no te puedes perder. Además, vamos a poder escuchar a dos ponentes de excepción: Xavier Quesada y J.B. Rainsberger.
    Yo estaré allí sin dudarlo, si coincidimos, compartiremos una buena charla :)