Mostrando entradas con la etiqueta CAS2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAS2013. Mostrar todas las entradas

octubre 13, 2013

CAS2013: Scrum y management, ni cerdos ni gallinas.



La metáfora de los cerdos y las gallinas es un drama. Y afortunádamente se dejó de usar en la guía de Scrum. Como chiste pase, pero diferenciar entre comprometida e involucrada en un proyecto, diferenciando su grado de compromiso es un poco anti-colaboración. Y con esos nombres... ¿algún cerdo en la sala? :\

Una de las gallinas es la capa de management, así que se supondría que no están comprometidas (sic) con los resultados de los proyectos (¿suena absurdo verdad?). 
  • Henry Fayol – “Gestionar (management) es prever y planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar”
  • Control y gestión de los recursos de una organización para producir valor a los clientes
  • Managers are the people who interrupt the ones working. Jason Fried (37 signals)
  • Hay opiniones para todo, en general, Management es lo que hacen los managers. Así es más sencillo. Cada organización es un mundo
Ahora llegamos con una herramienta: Scrum. Que es el gran descubrimiento para el management. Lo dice Forbes nada menos, hace ya casi 3 años. ¡Ya les costó darse cuenta! ;) PERO, pero, hay algo que a veces no encaja… ¿qué tiene Scrum que no es una herramienta tan sencilla de utilizar en las organizaciones actuales?

Por alguna extraña razón la metáfora es entendida de otra manera. Y ni unos ni otros están del todo contentos con la nueva situación. El cambio de una mentalidad "command&control" a una verdadera autoorganización no es fácil, y no sabemos cómo usar esta nueva herramienta.
En general:

 - Mira la película completa, no microgestiones el equipo, sin tener en cuenta las influencias externas. El impacto en la organización completa.

 - Sal del edifico. Baja y comprueba in situ qué sucede, a la gente usando Scrum, a los equipos, a los usuarios, a los clientes,… ¡pasea por el gemba!

 - Cambia el foco: la gente sabe cómo definir procesos, planes y todo eso… eso es fácil. Cambia tu foco a las personas, mira si hay colaboración, comunicación, entendimiento,…

Así que si como manager quieres usar Scrum, ¿dónde te colocas?

- Si pasas a set product owner… o mejor no. NO lo hagas. Parece el camino más natural, pues controlas releases, planificaciones, hablas más con los usuarios, stakeholders, etc. Pero ser jefe de equipo, y product owner desequilibra la balanza PO <-> SM. Totalmente. Si no tienes tiempo para algo, será el equipo el que lo sufra. 

- Si eres un manager externo al equipo, y este cuenta con su PO y su SM, puedes tener la sensación de "y ahora, ¿qué hago?" Pero si la organización está arrancando con Scrum es fundamental su protección y ayuda al scrum master a que no se de cabezazos con el resto de la organización. Que el equipo no pierda de vista el propósito de lo que está haciendo. Ayúdales en eso.

- Si eres un manager de varios niveles superiores, pasea por el gemba, baja a ver qué sucede, atento a lo que suceda en los equipos scrum, las personas alrededor de los equipos en otras áreas de la organización, identifica a tu equipo de trabajo y trabajad para mejorar el sistema, y apoyar aquello bueno que emerja.

 - Si eres jefe de equipo, el paso lógico es ser scrum master. Recuerda, equipo = producto. Trabaja en el equipo. Cambia de chip, prueba la autoorganización, ayúdales… y dales espacio.

 En definitiva, una  organización que empieza a hacer Scrum requerirá que el management se centre en las personas y el sistema completo, y no luche contra la organización si no que colabore, haga amigos, y la transforme.


* Nota, hablo de Scrum como una herramientas… y en realidad NO lo es. Es mucho más, incluye valores, principios, cambio de mentalidad… ¡¡por eso es difícil!!


Visión personal de la CAS2013

La conferencia Agile-Spain 2013 ya ha sucedido.

Echando la vista atrás ya se han olvidado los ratos (largos) haciendo facturas, comprando billetes de avión, reservando hoteles, el esfuerzo de un equipazo de organización,… 

Ahora recordaré a la inspectora de la fundación tripartita y la casi-evacuación masiva del edificio donde tomaba lugar la conferencia (!), las risas del equipo de organización, la brillantez y calidez de los keynotes, el abrazo con Tobias Mayer, la cercanía de Koldo Saratxaga, la amistad de Ángel Medinilla, las numerosas gracias recibidas desde los asistentes, las sonrisas cómplices con los amigos que desde lejos te buscaban a ver si necesitábamos ayuda, las amistades que nacen y crecen en estas ocasiones, las cervezas con compañeros de viaje, y... más cosas ;)

Me dolerá de esta conferencia el tiempo robado a mi familia, el no habernos acordado de los vegetarianos para el catering, el no haber compartido más tiempo con viejos amigos, y el hecho de que no acabe la burocracia en el mismo momento que termina el evento :)

Y celebro haber ayudado a la comunidad, haber colaborado en el camino hacia la maestría de tanta gente, a que los asistentes disfrutasen de dos días alrededor de un tema que nos apasiona.

Equipo organización CAS2013



Así que debo agradecer esos ratos a todos y cada uno: Aitor, Iñaki, Abdul, Frank, Vicenç, Bea, Anaje, Gorka, Cristina, Joseba,… y a esos alumnos de la universidad, que lamentablemente me acabo de dar cuenta no sé ni sus nombres. GRACIAS.

octubre 29, 2012

CAS2012: La confirmación de una gran conferencia

Por fin ha pasado la elegante conferencia de Agile-Spain del 2012. Para mi esta conferencia ha resultado brillante en su organización, y además he disfrutado muchas de sus sesiones. He conocido mucha gente, y cómo no, he compartido momentos entrañables con muchos de los ya amigos de los círculos de Agile-Spain.
La conferencia contaba con unas 180 personas, lo cual superó mis expectativas. El miedo a que fuese un lugar como Cáceres un impedimento se hacía patente. Sin embargo, Cáceres se ha mostrado como una ciudad ideal para congresos de este tipo, y la organización nos facilitó una excursión por la zona monumental el jueves, lo que resultó una idea fantástica.

Masa K. Maeda en la Keynote de CAS2012
Masa K. Maeda en la Keynote de CAS2012
El jueves comenzó la conferencia con la ponencia de Masa K. Maeda como keynote. La keynote no fue tan espectacular como las del año pasado, pero Masa se defendio bien, hablando sobre la idea de que nos debemos plantear siempre la validez de nuestras propias ideas. Ante épocas de cambio, debemos estar con mente abierta.

Mi siguiente charla fue la de Diego Cenzano. Diego ha sido mi jefe durante estos últimos 5 años que he estado trabajando en Biko. Explicó su visión de los cambios que ha sufrido su organización en estos últimos años, desde el punto de vista de un CEO. Fue una charla excelente, que hasta me hizo sentir la nostalgia en algún momento por mi antigua empresa :). No voy a explicarla pues esta me parece que quedó grabada.
Tras mi charla rápida sobre el uso de kanban en una organización industrial (no de desarrollo de software), escuché a Juanma sobre "cómo sí y no aportan valor". Creo que llegué a esta charla con una expectativa diferente, y no me encajó demasiado.
Después de comer, asistí a la primera parte de Ariel Ber sobre cómo explicar Agile. Siempre son muy entretenidos y didácticos los talleres de este argentino. Luego nos fuimos a levantar un poco de polémica con Jesús Ballano y los modelos de empresa. Otro par de personas y yo estábamos en el acuerdo de salir a "interrumpirle" y comparar el modelo BeCode con los nuestros personales. Se convirtio en una conversación entre público y ponente más que en una presentación típica.

El primer día de conferencia acabó de manera sobresaliente con una visita guiada por la zona monumental de Cáceres, y una posterior cena.

El segundo día empecé con el taller de restricciones de Masa K. Maeda. Se trataba de ejemplos de juegos para explicar la autoorganización de equipos y la teoría de Godratt. Jugamos a la factoría de los aviones, que yo he hecho tres o cuatro veces a varios equipos, y no había jugado nunca yo mismo. Es un juego muy revelador. Y acabamos todos volando los aviones por toda la sala, claro.
san martín de trevejo
Descansando de la #CAS2012, en el norte
de Cáceres, S. Martín de Trevejo.
La siguiente charla, escuché a X. Albaladejo hablar sobre los mapas de proyecto, cómo representar productos mediante técnicas visuales, usando todos los recursos a nuestro alcance para lograr crear una visión compartida sobre un producto.
A última hora antes del cierre, me tocaba a mi hablar sobre "el mito de la organización ágil". En un par de días pondré las ideas principales en un post, atentos ;).

Para mi esta CAS2012 ha sido brillante. El aplauso a la organización, voluntarios todos, debe oírse bien alto. La comunidad ha evolucionado mucho desde hace cuatro años que se realizó el primer AOS, y esto se nota en el nivel de las charlas de la conferencia. Me preocupa que la gente nueva pueda encontrar una CAS un poco alejada de sus primeros problemas, ya veremos cómo podremos balancear estas necesidades en el futuro.

La verdad que es muy reconfortante saber que aquella pequeña reunión en Madrid que dio origen a Agile-Spain ha llegado tan lejos :). Gracias a todos.

Nota: Podeis encontrar más referencias sobre la CAS2012 en este documento.