Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

enero 18, 2013

Retrospectiva, un año


El año pasado me decidí finalmente a dar el salto al autoempleo. El día 18 de Enero ha hecho un añito. La verdad que Biko es un gran lugar para trabajar, pero tenía ganas de "ver mundo". Ganas de ayudar a más gente con lo que los últimos años creo que he hecho bien, con lo que he aprendido, y probar si me podía ganar la vida con ello.

El resumen muy rápido-rápido es: Ya sabía que iba a ser difícil, pero no tanto. :( Ya sabía que iba a ser divertido, pero no tanto. :)

La verdad que he repasado el 2012 y he hecho muchísimas cosas interesantes y he aprendido mucho, he cometido algunos errores, he disfrutado más tiempo con mi familia, y he sufrido algunas veces con mis propias decisiones. Ha sido un año apasionante en lo personal, pero eso es otra historia, algunas de las cuales no podría contar aquí. ;)

El pequeño paréntesis en eso, lo único, mi pequeño homenaje a Itsaso, que se merece con certeza mucho más de lo que le doy, y que me da una confianza sin la cual todo esto no habría sido posible. :')

Empecé el año con mucha fuerza, llegando a un acuerdo con mis amigos de Biko, que me respaldaba buena parte del año. Sin duda me daba tranquilidad, aunque también he de decir que me embotó un poco, e inicie las acciones adecuadas a la búsqueda de nuevos clientes demasiado tarde.
Una de las mejores cuestiones que han sucedido, son la gran red de profesionales y amigos con los que voy coincidiendo. La gente, al saber de mi nueva aventura profesional, se interesaron, y de hecho los primeros trabajos fueron todos por estas redes de colaboración. Gracias a todos los que en algún momento me habéis apoyado. 
He hecho bastantes temas de formación, hice un curso de coaching, asistí a la CAS2012 y AOS2012, he leído más libros que nunca sobre mi trabajo, asistí al taller de Betacodex y he compartido horas de vuelo con compañeros increíbles como X. Quesada, Ariel Ber, Leo Antolí o Jorge Uriarte.

Sobre el propio trabajo han sido retos que no esperaba. He estado 4 meses programando en Ruby on Rails. Resulta ¡que no he trabajado casi nada con Scrum! Kanban se ha llevado todo el éxito este 2012, aunque en realidad, yo siempre hablo de lo mismo: principios y valores, aprendizaje y adaptación.
Si he subido grandes cimas, ha sido
gracias a muchos apoyos.

Mi plan de marketing incluía crear mi propia marca, imitando un poco a Teresa ;) con Skok. Me parecía que podía ser como una herramienta útil de posicionamiento. Lo tenía todo preparado para lanzar Ynspira. :) (me encanta el nombre, y me lo guardo para otra ocasión). Pero algo se cruzó en mi camino: Agilar. La idea de una organización en construcción, que sería como la construyésemos, y la persuasión de X. Quesada ;) finalmente hicieron que me uniese a ese nuestro proyecto. Es cierto que todavía es una cosa un poco rara (como organización) pero por eso es genial. Le vamos dando forma poco a poco. Ahí he podido coincidir con Ariel, Leo, Xavi, Alan, Ángel, Tiago o Enrique. Y estoy aprendiendo mucho con ellos.

Bueno, vamos a lo mejorable de este año, que si no esto no sería una retrospectiva:
  • La búsqueda de nuevos cliente es hoy por hoy mi principal problema. Mi asignatura pendiente es mi propia zona, el País Vasco. Cuando trabajas, no siembras. Y eso se nota después. Debo afilar más mi hacha comercial :S
  • Los problemas de liquidez se me han agravado este fin de año, debería haberlos previsto. Y mira que es un clásico entre los autónomos! :\
  • Debo arriesgarme más con mis decisiones, mostrarme más como creo en las cosas. Creo que a veces me vence "el lado tradicional" y probablemente deba arriesgar más.
  • La decisión de los precios. Darle vueltas a los precios me rompe la cabeza. Esto es algo que tengo que establecer con más claridad. Pero tengo la impresión que hay sitios donde aporto más valor que en otros, ¿por qué no debería cobrar entonces diferente? Esto merecerá un post más adelante.
  • Mis ingresos reales han bajado respecto cuando era empleado por cuenta ajena, así que debo conseguir mayor facturación. Uno de mis objetivos también es ganar más dinero.
Y lo que más me ha gustado:
  • El curso con Ariel Ber de Agile Coaching. Espero que lo repitamos pronto. Hasta me hizo dibujar. ;) Y el primer CSM de co-trainer con X. Quesada, que es un crack.
  • Unirme al equipo de Agilar. Así como ratificar que el futuro está en las redes de colaboración, más que en las organizaciones formales. Conocer tanta gente.
  • Las charlas en la universidad con Jessi. Hay que evangelizar, y cuanto antes mejor :)
  • El foro de Adegi de emprendedores también ha sido un descubrimiento interesante.
  • Este año además volví a trabajar con mi coach. Y si me lo puedo permitir lo volveré a hacer en el 2013. Creo que ha sido una cuestión que me ha ayudado mucho.
  • Salir de mi zona de confort, taaantas veces. ¡Pero si en uno de mis primeros clientes ni siquiera desarrollaban software! Por cierto, genial ese proyecto y me consta que están muy contentos con los cambios. :)
 Gracias a un montón de gente por estar ahí. A algunos os he mencionado, a otros os he puesto alguna referencia que solo entendereis los aludidos ;) Pero ha habido mucha gente más este año que ha sido increíble. Gracias. Me acuerdo de todos :) 
 Y gracias especialmente a los clientes que este año han confiado en mi.
 El 2013 va a ser difícil, algo así dicen en las noticias todos los días, ¿no? Deje de leerlas el día que me puse a trabajar por mi cuenta, que para agobiarme ya me valgo solo demasiadas veces. Feliz año a todos. :)

mayo 24, 2012

Open Space, para un roto o para un descosido

NOTA: Estoy escribiendo la guia de facilitación de Open Space.

Hemos hablado varias veces aquí ya de los Open Space como un formato increible para la organización y facilitación de conferencias. En Agile-Spain hemos organizado ya tres a nivel nacional, y han surgido multitud de pequeños "opens" para tratar muchos temas alrededor del agilismo.
Si no sabes qué es un Open Space, echa un ojo a esta explicación, o no entenderás demasiado el siguiente post :)
Pero un Open Space puede servir más que para la organización de conferencias. Veamos una definición usada en http://www.openspaceworld.org/:

Open Space Technology is one way to enable all kinds of people, in any kind of organization, to create inspired meetings and events. Over the last 20+ years, it has also become clear that opening space, as an intentional leadership practice, can create inspired organizations, where ordinary people work together to create extraordinary results with regularity.
Me gusta por que coincide con uno de mis mantras: "De lo racional a la inspiración". Se puede usar el formato de Open Space como herramienta de gestión del cambio en las organizaciones. Es un formato que ensalza la participación, y que crear espacios de colaboración realmente potentes.
Hasta ahora había visto este formato más como organización de conferencia o encuentros. Pero he visto el verdadero poder al facilitar un Open en una organización. Cuando participamos en un Open como formato de conferencia, cada uno se lleva lo que escucha y lo que aprende. Cuando realizamos un Open en una organización, es importante que quede constancia de los temas que se traten y las conclusiones a las que se llega. Es un regalo para la organización. Un punto de partida desde el que trabajar, donde la gente interesada ha participado para crearlo. Co-crear el cambio en una organización es un punto clave para que sea aceptado, y vaya en la dirección adecuada.
  • Intenta involucrar al mayor número de personas posibles, pero no obligues a asistir. Insiste ;) , pero no obligues.
  • Calma en el momento de sacar temas. A veces parece que no salen nuevos temas, ten sangre fría :) siempre se generan muchas ideas.
  • Controla los tiempos, es importante cumplir los plazos marcados en la agenda.
  • Haz consciente a todos los asistentes que ni el facilitador ni la organización dirigen la reunión. Que un Open es SU reunión, SU agenda, y SUS conclusiones.
  • Haz enseguida un plan de acción para tratar las conclusiones.
Dar la posibilidad a la gente de actuar en los cambios abre muchas puertas, muchas ideas, y genera una confianza increible en sus propias posibilidades. El camino del cambio en las organizaciones sufre muchas dificultades. Inspira a la gente hacia la dirección adecuada.


mayo 16, 2012

Agilismo sin software

Al establecerme como profesional independiente, queriendo ganarme las habichuelas como Agile Coach danzando al viento para esparcir los principios ágiles, no había pensado, que uno de mis primeros trabajos sería en una empresa NO relacionada con el desarrollo de sw.
Por casualidades de los contactos (¡gracias!) estoy colaborando con una empresa de fabricación de componentes mecánicos para aeronautica. (!) Y no producen software. Aquí trabajan con la creación del proceso de industrialización, antes de crear piezas en serie. Así que mi primera reacción ante la petición de ayuda fue pensar, "¿y qué hago yo aquí?" Sin embargo, viendo el objetivo de la organización: crear equipos, organizar el trabajo del conocimiento, realizar cambios culturales,... le di una vuelta, y me di cuenta que era en gran parte lo que había tratado de hacer estos últimos años.
Así que estoy trabajando con una organización que realiza industrializaciones de piezas de aeronautica, implantando Kanban, ayudando con la gestión de equipos, técnicas de retrospectivas y en general, ayudando a trabajar con una filosofía de mejora continua basada en Lean.

Los problemas que he encontrado son básicamente los mismos que en los equipos de desarrollo de software, solo que aquí no entiendo nada de lo que producen :) ... ¡y no importa! Es verdad que en este area no puedo recomendar montar un servidor de integración continua, o explicar como hacer TDD. Pero puedo hablar de comunicación, de gestión de equipos, trabajar con paneles kanban, trabajar la organización del proceso,... es decir, transmitirles algunos de los valores más importantes para mi con el agilismo: transparencia, mejora continua, trabajo en equipo.

La principal sorpresa fue trabajar con un panel kanban de más de 40 fases. Y comprobar que todos hacen falta. Olvidémonos de nuestro mítico análisis-diseño-desarrollo-testeo-deploy :)


El poder de reflejar el trabajo en un panel kanban es impresionante. De repente, tenemos información, y sobre todo, un lugar desde el que partir para mejorar. El equipo empieza a organizarse alrededor de ello. Y a contagiarse las ganas de hacer las cosas bien y mejor cada vez.

Las prácticas y principios que hemos aprendido desde el desarrollo de software y metodologías ágiles, son transportables a otros mundos, donde el principal problema en común es la gestión del conocimiento. Lugares comunes donde la inspección y adaptación y las personas, son los mejores enfoques para afrontar los problemas.


enero 23, 2012

Nueva etapa profesional: la inspiración

No sería capaz de reflejar mejor estos últimos cinco años trabajando en Biko de cómo ya los ha reflejado Jessi en su blog.

Va de personas que son felices en su trabajo. Porque el desarrollo de software no es trabajar con ordenadores y picar código. El desarrollo de software es mucho más: son personas haciendo cosas grandes que disfrutan con lo que hacen, y sobre todo, con quien lo hacen.
Este análisis agradece, mejor de lo que yo lo puedo hacer, a la gente maravillosa con la que he compartido tantos momentos. Gracias.

Naturalmente, yo tendería a realizar un análisis más frío, centrándome en los fallos para analizarlos y no volverlos a repetir. Contaría un poco lo que creo que han sido los éxitos y los fracasos de estos años. Pero lo que me ha cambiado últimamente es la percepción del éxito. Y no puedo sino pensar que estos últimos años lo han sido, aunque quizás desde cierta perspectiva no lo parezca.
Así que esta vez no haré un examen de conciencia público, básicamente por que creo que no sabría reflejarlo bien. No analizaría datos ni cifras, proyectos de éxito ni de fracaso. De todo hemos tenido, obviamente: unos proyectos bonitos, otros muy duros; proyectos que han salido genial, y proyectos, que casi morimos en el intento... Resulta que en esta ocasión el análisis que me sale de las tripas serían relaciones personales, sentimientos, intuiciones e inspiraciones. Y no acabaría nunca :) Esta vez he dicho lo que tenía que decir a las personas que se lo tenía que decir ;)

La cuestión es que me lanzo a una nueva etapa: dejo de ser empleado de Biko, aunque no abandono esta empresa. Ahora voy a colaborar con Biko. Cambio sutil en este caso, pero importante. Voy a ampliar horizontes. Me hago autónomo. Voy a empezar a trabajar en ideas nuevas. En estos momentos tengo planes muy concretos a corto y medio plazo, de los que os iré informando puntualmente. Busco la inspiración un poco más allá de mi zona de confort,... de hecho, mucho más allá :) Biko es una de las mejores empresas por la que podéis pasar, y seguiré unido a ella mientras me dejen ;) pero ha llegado el momento.
Seguro que podéis imaginar muchos de vosotros en qué área voy a trabajar ;) ¡metodologías ágiles! Pero si espero a tener preparada la web, mi portfolio de servicios de consultoría/coaching en metodologías ágiles, mi plan de marketing, etc. no lo anuncio nunca. Pero aunque no tenga todo eso, podéis ir preguntándome para contratarme desde YA ;D

De lo racional a la inspiración. He ahí mi nuevo lema.
Necesitamos más inspiración en este mundillo. Y menos control. Los "trabajadores del conocimiento" respondemos a la inspiración mucho mejor que a la supervisión. Vamos a demostrarlo.


marzo 07, 2011

Agilismo a nivel táctico

Hace unos días discutíamos entre los "javeros" de Biko2 sobre las mejores prácticas, herramientas, librerías, automatizaciones que cada proyecto debería llevar en busca de la verdad, o sea, la calidad perfecta :)

Se empezó a hablar mucho de cuestiones concretas, y divagamos un poco sobre algunas herramientas o prácticas a incorporar o reforzar, que para eso nos encanta discutir como al que más. Estas cuestiones las asocio al nivel táctico de aplicación del agilismo en una organización, maniobras en corto plazo que son directamente aplicables para conseguir un fin sobre el campo de batalla. Pero me dio la impresión de que nos perdimos en siglas y nombres, y desglośe un poco por niveles lo que hallaba importante. Os extraigo pues un pedacito del email que envie en ese momento a mis compañeros, sobre los niveles de actuación para la calidad, como desarrolladores en labores técnicas:

  • Programación: PMD o checkstyle (herramientas de análisis de código) nos ayudan a no cometer errores varios, aún teniendo que repasar las posibles reglas que pongamos. Pero cada linea que escribimos es una decisión que tomamos sobre la aplicación, y eso solo se resuelve con la inteligencia del desarrollador. Hay que saber cosas de SOLID, de gestión de excepciones, de gestión de logs,... etc. que NO SE PUEDEN AUTOMATIZAR.

  • Ecosistema: El ecosistema nos puede comprobar que no rompemos el build, que tenemos buena cobertura de tests, que tenemos infraestrucutra pra hacer TDD, buenas métricas del sonar, despliegues automáticos, la gestion de merges/branches.... pero todo esto,no hay manera que nos lo haga solo... solo depende de la inteligencia, y ahora, también, el trabajo duro del desarrollador. Hay que saber de integración continua, de gestión de ramas,...

  • Aplicación: A nivel aplicativo tenemos la definición de terminado-TER-MI-NA-DO, las pruebas de aceptación, o sea, la parte funcional. Aquí entra en juego lo anterior: la inteligencia y el trabajo duro, pero sobre todo, la responsabilidad y el compromiso del desarrollador, las ganas de hacer las cosas bien y emocionar al cliente.
Un saludo a mis colegas de Biko, que sé que me leen ;)

septiembre 10, 2009

Buscamos desarrolladores JAVA para Biko

En Biko estamos ampliando el equipo JAVA en San Sebastian (Guipuzcoa). Si quieres trabajar con nosotro, escríbemos a unete[at]biko2.com, referencia "desarrollo JAVA".

¿Qué hacemos? Desarrollamos productos con metodologías ágiles, intentamos mejorar tras cada retrospectiva, estamos en implantación de TDD, utilizamos integración continua,... nuestro ecosistema software es: Maven2 + SVN + Hudson + JIRA (GreenHopper). Y las herramientas de desarrollos, las más típicas, Spring e Hibernate, y el viejo Struts que pronto debemos migrar. (¿te atreves a venir a decirnos a cual y enseñarnos?)
Bueno, meto esta cuña publicitaria para encontrar (Septiembre 2009) gente que se venga a trabajar con nosotros. Nunca había comentado cosas en el blog de la empresa, pero quizás os interese este tema.