- Fomentar la creatividad. La creatividad no tengo muy claro cómo fomentarla, pero sí cómo liquidarla: con un poco de "command&control". Se debe permitir a la gente equivocarse, reforzar el poder de los equipos para que sean sitios seguros.
- Excelencia como hábito de trabajo. Debes cuidar cada detalle, huir de la mediocridad en cada cosa que haces. Si no, nunca inventarás el iOS.
- Orientarte a resultados: La innovación debe producir algo tangible, y en estos tiempos, cuanto más rápido mejor. Mejor producir valor poco a poco, que hacerlo tarde.
- El feedback hoy en día es fundamental. Para a analizar cómo lo estás haciendo, y reorientate de nuevo, hacia el buen camino.
Scrum, Lean, XP, Kanban,... pero sobre todo, su filosofía y a quien aplica: las personas
marzo 31, 2011
Agilismo como proceso de innovación
marzo 25, 2011
Equipos autogestionados y liderazgo... ¿oxímoron?
27/Nov/2018: Paso por aquí 7 años después ^_^ ya que escribo un post sobre liderazgo mucho más actualizado. No ha llovido nada desde entonces... además, se completa con este sobre Sociocracia 3.0 y cómo permite el liderazgo desde la autoridad distribuida. (Qué es la sociocracia y Toma de decisiones razonada)
En la búsqueda del equipo perfecto, me preguntaba si la autogestión en un equipo y el liderazgo son cuestiones contrapuestas. Jorge me decía que pueden parecer por falta de comprensión de la palabra liderazgo, y JMBeas le ha dedicado un post, hablando más del liderazgo individual.
La democracia está sobrevalorada, lo importante es la unanimidad.
marzo 07, 2011
Agilismo a nivel táctico
Hace unos días discutíamos entre los "javeros" de Biko2 sobre las mejores prácticas, herramientas, librerías, automatizaciones que cada proyecto debería llevar en busca de la verdad, o sea, la calidad perfecta :)
Se empezó a hablar mucho de cuestiones concretas, y divagamos un poco sobre algunas herramientas o prácticas a incorporar o reforzar, que para eso nos encanta discutir como al que más. Estas cuestiones las asocio al nivel táctico de aplicación del agilismo en una organización, maniobras en corto plazo que son directamente aplicables para conseguir un fin sobre el campo de batalla. Pero me dio la impresión de que nos perdimos en siglas y nombres, y desglośe un poco por niveles lo que hallaba importante. Os extraigo pues un pedacito del email que envie en ese momento a mis compañeros, sobre los niveles de actuación para la calidad, como desarrolladores en labores técnicas:
- Programación: PMD o checkstyle (herramientas de análisis de código) nos ayudan a no cometer errores varios, aún teniendo que repasar las posibles reglas que pongamos. Pero cada linea que escribimos es una decisión que tomamos sobre la aplicación, y eso solo se resuelve con la inteligencia del desarrollador. Hay que saber cosas de SOLID, de gestión de excepciones, de gestión de logs,... etc. que NO SE PUEDEN AUTOMATIZAR.
- Ecosistema: El ecosistema nos puede comprobar que no rompemos el build, que tenemos buena cobertura de tests, que tenemos infraestrucutra pra hacer TDD, buenas métricas del sonar, despliegues automáticos, la gestion de merges/branches.... pero todo esto,no hay manera que nos lo haga solo... solo depende de la inteligencia, y ahora, también, el trabajo duro del desarrollador. Hay que saber de integración continua, de gestión de ramas,...
- Aplicación: A nivel aplicativo tenemos la definición de terminado-TER-MI-NA-DO, las pruebas de aceptación, o sea, la parte funcional. Aquí entra en juego lo anterior: la inteligencia y el trabajo duro, pero sobre todo, la responsabilidad y el compromiso del desarrollador, las ganas de hacer las cosas bien y emocionar al cliente.